top of page
Coordenadas
38° 19′ 0″ N, 6° 46′ 0″ W
Distancias
Badajoz 72 km, Cáceres 167 km, Mérida 101 kms, Madrid 440 kms, Évora(Portugal) 116 kms, Lisboa (Portugal) 253 kms.
Altitud
505 m.
Habitantes
9303  (2019) 

HISTORIA

Los restos arqueológicos del dolmen de Toriñuelo confirman que la zona estuvo poblada ya en el Calcolítico. Sin embargo, habrá que esperar a la época de los fenicios para asistir a la fundación de Ceret. Dicha palabra significa ciudad.

Bajo el nombre de Caeriana, dada su cercanía con Emérita Augusta, debió ser un pueblo importante durante la ocupación romana. Así lo corroboran los vestigios encontrados en la villa doméstica de El Pomar. Del período visigodo se conserva una inscripción en una columna de mármol de la Iglesia de Santa María.

La primera referencia escrita a Jerez de los Caballeros data de época musulmana. Por aquel entonces el geógrafo Al-Idrisi enumeró a la denominada Xerixa junto con las poblaciones más relevantes de la región. La disposición de su trazado urbano, así como restos en los barrios de la Morería y la Alhóndiga, es lo único que queda de aquella época.

Incursiones cristianas motivaron la fortificación de la localidad. Sería finalmente conquistada por el rey Alfonso IX de León en el año 1230. Éste la entregó a su vez a la Orden del Temple. Los caballeros reforzaron el castillo, construyeron la muralla y la Iglesia de San Bartolomé. Además, se cambió el nombre árabe por el de Xere Equitum para convertirla en cabeza de un poderoso Bayliato, una circunscripción con fuero propio.

Tras la disolución e incautación de los bienes de la controvertida Orden del Temple en 1312 por el papa Clemente V, la guarnición templaria de Jerez de los Caballeros se resistió a ser desarmada. Por ello fue masacrada, pasando la localidad a manos de la Corona. Esta se ganó el afecto de la población reconociéndole el derecho a nombrar procuradores en las Cortes de Castilla. Tales dirigentes jugaron un papel destacadoen las Cortes celebradas en Burgos tres años después para tratar la regencia de Alfonso XI.

Alcanzado 1370, Enrique II “El de las mercedes” hizo bueno su apelativo donándola a la Orden de Santiago. Dichos caballeros motivaron el nombre de Jerez de los Caballeros, convirtiéndola en uno de los centros más importantes de la región. Durante los siglos XV y XVI se construyeron los palacios, templos, hospitales, ermitas y conventos. Cabeza de Partido Santiaguista, en igualdad con Mérida y Llerena, el emperador Carlos V le concedió el título de Muy Noble y Leal Ciudad. Tan alto rango solo lo ostentaban en la Baja Extremadura Mérida y Badajoz.

Igual que el resto de Extremadura, Jerez de los Caballeros contribuyó en el proceso colonizador de América con numerosos hombres. Los más conocidos fueron Vasco Núñez de Balboa y Hernando de Soto.

 

Durante la Guerra de Sucesión a la Corona de España Jerez de los Caballeros sufrió los ataques de sus vecinos lusos en tres ocasiones. No obstante, la ciudad continuó experimentando un desarrollo económico y demográfico. Las bases del auge eran la ganadería y la industria del corcho, que duraría hasta el siglo XX.

Extracto mapa Jerez de los Caballeros Oficina de turismo
Para ampliar la imagen haga clic sobre ella

LUGARES A VISITAR

Ubicado en lo alto de uno de los dos cerros que domina la población se alza el Castillo Templario; alcazaba de origen árabe reedificada en el siglo XIII por la Orden del Temple. Es el monumento por el que empezar un recorrido por Jerez de los Caballeros. La fortaleza sería reforzada por la Orden de Santiago, logrando el aspecto actual. De las cuatro torres que conserva, la torre del homenaje es conocida popularmente como la Torre Sangrienta. Se cuenta que la sangre de los últimos templarios corrió monte abajo como un torrente desbordado.

Obra de los Templarios es también la muralla que partía del castillo y de la que todavía se pueden observar torreones integrados en la disposición urbanística de la ciudad. La Puerta de la Villa y la de Burgos son las únicas que subsisten. Antes eran seis las entradas que permitían el acceso al recinto amurallado.

Sin embargo, la estampa más conocida que ver en Jerez de los Caballeros es la que incluye las esbeltas torres barrocas de sus iglesias. Alzándose sobre un entramado de casas encaladas, permiten reconocer la localidad desde la lejanía. Un bello reclamo.

Próxima al castillo se halla la Iglesia de Santa María de la Encarnación, templo más antiguo que ver en Jerez de los Caballeros. Una inscripción grabada sobre una columna confirma su origen visigodo, aunque el templo actual poco tiene que ver con el inicial. De su exterior de gran solidez destaca, como en el resto de iglesias de la localidad, su torre-campanario. Se trata de una construcción del siglo XVIII compuesta por cuatro cuerpos rematados por un capitel. Dentro se albergan obras de gran valor artístico, como la Magdalena Penitente atribuida a Pedro de Mena.

En la Plaza de España, amplio espacio adornado con palmeras, se levantan los muros de la Iglesia de San Miguel Arcángel, cuya construcción debió iniciarse a finales del siglo XIV. Es la época en que la Orden de Santiago se estableció en la ciudad. Aunque presenta elementos que responden a los distintos períodos de su construcción, el estilo barroco es el que predomina. Por ejemplo, en la torre de ladrillo, con apliques ornamentales en barro cocido, de más de sesenta metros de altura. Destaca de su interior el Altar Mayor un coro de madera y el sepulcro de Hernando Méndez Soto.

La Iglesia de San Bartolomé ocupa una de las fachadas de la plaza que lleva su nombre. Fue levantada a mediados del siglo XV en estilo gótico con remodelaciones barrocas. Decorada con azulejos policromados como la fachada, se alzó la actual torre. Tal construcción se erigió tras el terremoto de Lisboa de 1755. Consta de cuatro cuerpos, utilizando el último ornamentos de yesería, cerámica, ladrillo y barro vidriado. Al mismo tiempo, resulta imprescindible la visita a la Capilla de los Comendadores. Aquí se encuentra el sepulcro de don Vasco de Xerez y su esposa Beatriz Bravo, realizado en 1535.

Ubicada en el barrio bajo de la ciudad se alcanza la Iglesia de Santa Catalina, de estilo barroco. Su torre tiene una altura de más de sesenta metros y muestra ya influencias neoclásicas. Cabe destacar también en el Altar Mayor (1746-1750), obra barroca realizada por Ignacio El Tallista y Francisco Martínez Cañet.

Complementando a las cuatro iglesias mencionadas sobresale el Convento de Nuestra Señora de Gracia. Del siglo XV, cuenta con una portada ojival. Continuando con la arquitectura sacra que ver en Jerez de los Caballeros también destacan el Convento de la Madre de Dios (siglo XVI) y el antiguo Convento de San Agustín. El espacio se ha convertido hoy en la Casa de la Cultura.

 

La localidad atesora además casi una decena de ermitas. Con todo, la única abierta al culto es la Ermita de los Santos Mártires, de inicios del siglo XV.

El descubrimiento de América enriqueció a muchos de los jerezanos, que construyeron palacetes y casas solariegas. Atraídos por la pujante economía de la ciudad, nobles de toda España establecieron allí su residencia. Prueba de ello es el Palacio de Rianzuela. Edificio de gran extensión, se articula en torno a un patio central con una fachada del siglo XVIII. Esta muestra un escudo en mármol de la familia. Similar interés tiene la casa del Bachiller Juan Martínez de Logroño (siglo XV), con dos ventanales que ostentan los blasones familiares. Por último está el Palacio de Guzmán Sotomayor, con puerta y ventanas adinteladas.

Existen diversas opciones museísticas que ver en Jerez de los Caballeros. Por ejemplo, el Museo de Arte Sacro instalado en el Palacio de la Vicaría. Tal espacio fue otrora residencia del Vicario General de la Orden de Santiago. Asimismo es muy entretenido el Centro de Interpretación Casa Natal Vasco Núñez de Balboa. Guarda tres áreas. Estas se dedican respectivamente a los conquistadores de América, la historia de la ciudad y personajes ilustres locales.

Otra recomendación es pasear por los Jardines de Santa Lucía. Desde este punto se disfrutan las mejores panorámicas que ver en Jerez de los Caballeros. A 7 kilómetros de la población, en la carretera que une Jerez con Zafra (EX 112), se halla el dolmen del Toriñuelo. Este túmulo de 48 metros de diámetro fue declarado en 1926 Monumento Nacional.

Jerez de los Caballeros es tierra de extensas dehesas de encinas donde se cría casi en libertad el cerdo ibérico. No es de extrañar que uno de sus motores económicos sea la elaboración y venta de productos derivados de este animal, que posee la Denominación de Origen Dehesa de Extremadura. Durante del mes de mayo se celebra el Salón del Jamón Ibérico.

La Semana Santa de Jerez de los Caballeros es la mejor excusa para visitar este municipio pacense. De marcada influencia andaluza, ha sido declarada por algunos estudiosos y visitantes como “El barroco dentro del barroco”.

El Festival Templario, celebrado en el mes de julio, recupera uno de los momentos de mayor esplendor de la ciudad: el siglo de supremacía de la Orden del Temple. Las calles del casco antiguo de Jerez se visten de gala para desarrollar un programa de actividades. Estas giran en torno a la representación de la obra teatral El Último Templario de Jerez, que se completa con desfiles y mercados medievales.

Situación de Jerez de los Caballeros en España
Vista panorámica de Jerez de los Caballeros
bottom of page